CONFEMEL: Declaración de Sucre del Bicentenario

21/05/2025

DECLARACIÓN DE SUCRE DEL BICENTENARIO

La Asamblea General Extraordinaria de la Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe (CONFEMEL), reunida los días 8, 9 y 10 de mayo de 2025, en la histórica ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, en el marco del bicentenario que conmemora el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, adopta los siguientes acuerdos:

ACUERDOS GENERALES

  1. Saludar al Bicentenario de la Independencia de Bolivia, reconociendo su avance hacia el cumplimiento de los ideales de igualdad, libertad y justicia proclamados por los padres fundadores.
  2. Ratificar los principios de la CONFEMEL, reafirmando su compromiso con la lucha por sistemas de salud integrales, de calidad, seguros, inclusivos y centrados en las personas, sin discriminación alguna.
  3. Promover activamente la colegiatura universal en todos los países miembros, como instrumento esencial para el fortalecimiento del desarrollo profesional y la defensa del ejercicio ético de la medicina humana.

MESA 1: COLEGIATURA Y LUCHA CONTRA EL INTRUSISMO

  • Defender la colegiatura universal y obligatoria como pilar para sistemas de salud sólidos, con garantías de calidad en el ejercicio profesional médico.
  • Fomentar una cultura ciudadana y profesional contraria al intrusismo, sensibilizando sobre sus riesgos y promoviendo la denuncia.
  • Impulsar la formación continua y la actualización profesional como herramientas para enfrentar el intrusismo y adaptarse a los avances tecnológicos. Revisar los planes de capacitación para evitar la promoción del intrusismo.
  • Rechazar programas académicos (maestrías, diplomados, etc.) que se presenten como habilitantes para ejercer especialidades médicas, sin garantizar las competencias requeridas. Promover el liderazgo de los colegios médicos en la regulación del posgrado en especialidades médicas.
  • Fortalecer el rol de los colegios médicos como garantes ante la ciudadanía de la idoneidad y habilitación profesional del médico.

Instar a los gobiernos a:

  • Reforzar la legislación penal contra el intrusismo, aumentando las sanciones y otorgando mayor capacidad de denuncia a los colegios médicos y autoridades sanitarias.
  • Delimitar las competencias de las profesiones de la salud, respetando la exclusividad del acto médico por parte del médico cirujano, con el liderazgo de los colegios médicos.
  • Regular las políticas sanitarias para evitar la legitimación del intrusismo, impulsando medidas legislativas y judiciales que sancionen efectivamente este delito.
  • Abordar el problema del exceso de universidades con fines lucrativos que deterioran la calidad de la formación médica en la región.

MESA 2: INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA

  • Promover la investigación, el desarrollo y la educación médica sobre el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA).
  • Establecer directrices claras que garanticen la protección de la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes en el uso de IA, con transparencia y supervisión humana.
  • Asegurar que la IA complemente y no sustituya la labor del médico ni afecte la relación médico-paciente, guiándose por principios éticos que preserven la dignidad y autonomía del paciente.

Instar a los gobiernos a:

  • Establecer e implementar una regulación específica, clara y transparente sobre el uso de la IA en medicina, que contemple la responsabilidad legal ante errores, protección de datos y transparencia en la publicidad médica.
  • Invertir y fomentar la investigación y desarrollo de IA en salud, priorizando las necesidades poblacionales con enfoque ético y de seguridad.

MESA 3: MATERNIDAD SUBROGADA

  • Impulsar una legislación clara sobre maternidad subrogada, basada en la reflexión ética y la protección de todas las partes involucradas.
  • Garantizar la protección integral y la autonomía de la gestante, asegurando evaluación de su salud mental, consentimiento informado y apoyo físico y emocional durante todo el proceso. Prohibir su explotación o cosificación y permitir la subrogación solo con indicación médica, priorizando su dignidad y derechos.
  • Garantizar el derecho del niño a conocer su origen desde el inicio, como medida esencial contra la trata de personas. Abordar el dilema sobre la figura materna (biológica, gestacional o de crianza) mediante un marco legal que asegure sus derechos.
  • Implementar protocolos y sistemas de evaluación integral desde instancias gubernamentales o colegios médicos, que brinden acompañamiento y asesoría a todas las partes involucradas.
  • Promover regulaciones que establezcan indicaciones estrictas para la subrogación, respetando el principio de autonomía de la paciente.

MESA 3: CONDICIONES DE TRABAJO MÉDICO

  • Promover marcos legales regionales robustos, que garanticen una carrera sanitaria digna, con estabilidad laboral, remuneración justa, escalafón salarial y condiciones seguras, superando la precariedad e informalidad.
  • Fomentar el intercambio regional para enfrentar la violencia contra los médicos y el síndrome de Burnout, mediante programas de salud mental y mecanismos de denuncia.
  • Impulsar campañas de visibilización sobre las condiciones laborales de los médicos, dirigidas a gobiernos y sociedad, destacando cómo la precariedad afecta la calidad de la atención médica.
  • Fortalecer la organización y liderazgo gremial, apoyando a los colegios médicos para reforzar su capacidad de negociación y movilización, e incentivar el liderazgo de los médicos jóvenes.
  • Promover la vinculación de la certificación profesional con la carrera y remuneración médica, integrándola como un componente valorado del desarrollo profesional.
  • Fomentar la creación de comités nacionales y de la Red de Médicos Jóvenes de Latinoamérica como espacios de representación y liderazgo.
  • Impulsar la creación del Comité de Médicos Jóvenes de CONFEMEL, con representantes de todas las instituciones miembros, e institucionalizar la Convención Internacional del Médico Joven en el marco de las reuniones anuales de CONFEMEL.

MESA 4

  • Fomentar la colaboración contra la violencia y el burnout: Crear espacios regionales para compartir experiencias y aplicar programas de prevención de violencia sanitaria y apoyo a la salud mental del personal médico.
  • Liderar campañas de visibilización sobre condiciones laborales: Desarrollar campañas públicas (colegios médicos y organizaciones médicas autónomas) y dirigidas a gobiernos que evidencien cómo la precariedad médica afecta la calidad de atención, promoviendo el valor del trabajo médico.
  • Fortalecer la organización y liderazgo gremial médico: Apoyar a los gremios nacionales en su capacidad de acción colectiva y liderazgo, especialmente de médicos jóvenes, para defender derechos y exigir reformas.
  • Promover que la certificación y recertificación médica se traduzcan en mejoras reales en la carrera profesional, reconociendo experiencia y formación continua.
  • Impulsar la conformación de Comités de Médicos Jóvenes en cada país miembro de CONFEMEL, como espacios de representación, liderazgo y defensa frente a los desafíos del ejercicio profesional.
  • Reactivar la Asociación de Médicos Jóvenes de CONFEMEL con representación de todos los países miembros, como paso clave para la creación de la Red de Médicos Jóvenes de Latinoamérica.

Valor estratégico del sector salud.

  • Garantía desde el Estado de infraestructura y condiciones adecuadas para el ejercicio de la medicina en el sector público.
  • Defensa de la sindicalización médica rechazando el ataque sistemático / persecusión en distintos países a los Sindicatos
  • Rechazar la persecución del médico por parte de los gobiernos,
  • Conquista de la seguridad social que abarca integralmente el ejercicio de los derechos
  • Rechazo a la desprotección de los médicos jubilados y compromiso con desarrollar programas autónomos para contrarrestar tal situación. 

Instar a los Gobiernos a:

Impulsar marcos legales para una carrera médica digna: Promover leyes regionales que garanticen estabilidad laboral, remuneración justa y condiciones seguras para los médicos, superando la precariedad e informalidad.


DISPOSICIÓN FINAL

Se encarga al Comité Ejecutivo de CONFEMEL la ejecución, seguimiento y evaluación de los presentes acuerdos, debiendo presentar un informe periódico a las organizaciones médicas miembros y un informe final en la próxima Asamblea Ordinaria.

Sucre, Bolivia, 10  de mayo de 2025.